Modelo de Bohr

 El modelo atómico de Bohr, también llamado el modelo atómico Rutherford-Bohr y fue desarrollado en 1913.


Niles Bohr
El modelo atómico  fue desarrollado por Niels Bohr en 1913, quien fue galardonado con el premio Nobel de Física en 1922. Este modelo trataba de explicar la estabilidad de la materia, algo de lo que no disponían los modelos anteriores y los espectros de emisión y de absorción discretos de los gases. El modelo de Bohr fue una mejora del modelo de Rutherford.

Bohr  supuso que los electrones se encuentran y giran en órbitas definidas y que cada una contiene una cantidad de energía, por esta razón los llamó niveles de energíaPlanteó que en estado basal los electrones se encuentran girando en torno a su nivel de energía, pero que éstos pueden pasar de uno a otro, para ello necesitan absorber energía, si el electrón “salta” a  un nivel de energía superior adquieren un estado excitado y se produce un espectro de absorción.
Al regresar a su estado basal emiten energía en forma de luz o fotones y producen un espectro de emisión. El éxito del modelo de Bohr consistió en que pudo predecir con precisión basándose en su modelo el espectro del Hidrógeno. 

El modelo de Bohr resolvió esta problemática indicando que los electrones orbitan alrededor del núcleo pero en ciertas orbitas permitidas con una energía específica proporcional a la constante de Planck. Estas órbitas definidas se les refirió como capas de energía o niveles de energía. 

El modelo de Bohr era una modificación al modelo Rutherford, por lo que las características de un núcleo central pequeño y con la mayoría de la masa se mantenía. De la misma forma, los electrones orbitaban alrededor del núcleo similar a los planetas alrededor del Sol, aunque sus órbitas no son planas.
Principios básicos del modelo atómico de Bohr
  1. 1- Las partículas con carga positiva se encuentran en un volumen muy pequeño comparado con el tamaño del átomo y contienen la mayor parte de la masa del átomo.
  2. 2- Los electrones con carga eléctrica negativa, giran alrededor del núcleo en órbitas circulares.
  3. 3- Los electrones orbitan el núcleo en órbitas que tienen un tamaño y energía establecidos. Por lo tanto, no existen en un estado intermedio entre las órbitas.
  4. 4- La energía de la órbita está relacionada con su tamaño. La energía más baja se encuentra en la órbita más pequeña. Cuanto más lejos esté el nivel de energía del núcleo, mayor será la energía que tiene.
  5. 5- Los niveles de energía tienen diferentes números de electrones. Cuanto menor sea el nivel de energía, menor será la cantidad de electrones que contenga, por ejemplo, el nivel 1 contiene hasta 2 electrones, el nivel 2 contiene hasta 8 electrones, y así sucesivamente.
  6. 6- La energía se absorbe o se emite cuando un electrón se mueve de una órbita a otra.

Aportaciones

Explica que la energía del electrón no se pierde y por lo tanto no cae al núcleo.
Las orbitas del átomo son circulares.
Las propiedades químicas de los elementos están determinadas por los electrones del último nivel (electrones de valencia). Describe con precisión el espectro del hidrógeno.

Limitaciones

El modelo no da ninguna razón por la cual los electrones se limitan únicamente a órbitas específicas. Asumió que los electrones tienen un radio y una órbita conocidos, algo que el Principio de Incertidumbre de Werner Heisenberg desmentiría una década más tarde. El modelo atómico de Bohr era capaz de modelar el comportamiento de los electrones en átomos de hidrógeno, pero no era tan exacto cuando se trataba de elementos con mayor cantidad de electrones

Refrerencias:

1- Redacción, E. (2022, 14 diciembre). Modelo atómico de Bohr. geoenciclopedia.comhttps://www.geoenciclopedia.com/modelo-atomico-de-bohr-250.html

2- Modelo de Bohr. (2013, 12 noviembre). Portal Académico del CCH. https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad2/modelos_atomicos/modelo_bohr 

3-   Tomé, C. (2020, 26 mayo). Las limitaciones del modelo de Bohr. Cuaderno de Cultura Científica. https://culturacientifica.com/2019/11/26/las-limitaciones-del-modelo-de-bohr/ 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Capas de electrones

Tabla periódica